Social Media Vs SEO
Durante años el posicionamiento web u optimización natural ha sido el factor clave del éxito de la estrategia de marketing online de muchas empresas, pero los espacios Social Media están provocando un cambio en los hábitos de compra y de consumo de los usuarios en la Red.
Esto nos lleva a plantearnos lo siguiente: ¿Se está quedando el SEO en un segundo plano o podrán convivir ambas métodos? ¿A cuál de ellos se deberá destinar la mayor parte del esfuerzo y presupuesto?
La pregunta adquiere mayor relevancia si tenemos en cuenta que los presupuestos son limitados en este momento y las empresas necesitan asegurarse de que le están sacando el máximo provecho a su inversión.
Las previsiones para SEO Vs Social Media apuntan a que habrá una mezcla entre la búsqueda y lo social. Prueba de ello es el hecho de que Google está integrando en su motor de búsqueda respuestas "en tiempo real" gracias a resultados cruzados con las redes sociales Facebook, MySpace y Twitter.
Google aspira a tener una plataforma en la que blogs, redes sociales y otros productores de contenidos 'web' en tiempo real puedan enviar instantáneamente sus actualizaciones al motor de búsqueda.
La idea es que en el futuro se puedan personalizar las búsquedas de forma tal que Google pueda combinar información pública con actualizaciones privadas.
Los usuarios podrán estar al tanto de los enlaces patrocinados, los resultados de posicionamiento natural e información de redes sociales en tiempo real. Por tanto, en una decisión de compra influirán esas tres fuentes de datos.
No obstante, Todo apunta a que la última fuente será la que utilice la mayoría, pues según un estudio realizado por Nielsen Online, la fuente de información de producto más fiable para los consumidores son las propias opiniones de otros usuarios. Estamos ante la transformación del mundo del “Boca a Boca”.
Pongamos el caso de un usuario que va a ser padre por primera vez y necesita comprar una silla de bebe para el coche, y que este usuario pudiera ver a través de la búsqueda en Social Media que 30 amigos suyos han comprado sillas de bebe en el último año.
De esos 30 amigos, 23 han comprado exactamente el mismo modelo y todos tienen una buena experiencia con la silla. Lo que ocurrirá entonces es que al usuario le dará más confianza comprar ese modelo de silla y ya no tendrá que mirar ni los enlaces patrocinados, ni los resultados que arroja la búsqueda orgánica.
La Optimización Natural es todavía vital para cualquier marca, pero no hay que olvidar el hecho de que los usuarios, al igual que en el mundo real, confían más en lo que piensan sus amigos, que en los resultados que arroja el algoritmo de búsqueda. Por ello, las grandes empresas están empezando a escuchar lo que se dice en la esfera social y están ajustando sus productos o servicios a este método.
Fuente: SimpleZesty: “The Looming Battle Between SEO and Search”
Foursquare y Gowalla, nuevas redes sociales que vienen pisando con fuerza
Tras el actual boom de redes sociales como Facebook, Youtube, Twitter, Tuenti o MySpace, muchas compañías han captado rápidamente el negocio y se han puesto manos a la obra, a la hora de encontrar la fórmula exacta, para crear y potenciar su propia red social.
Tecnológicamente es posible. Sólo hay que encontrar una buena idea. Pero aquí llega la contradicción, la mayoría de intentos y proyectos han acabado con una incidencia mínima o en relativo fracaso, son los casos de Pocket Life, Keteke, Nettby o las redes sociales propias de Coca Cola, por citar sólo cuatro. Ahora, nos toca preguntarnos sobre el porqué de este fracaso o, siendo más optimistas, por las claves del éxito en la red.
Desde mi punto de vista, la gran razón del fracaso y del éxito de las redes sociales que vienen se puede resumir en dos afirmaciones. Primera, todo espacio de interacción que intente alejar a los usuarios de las redes sociales en las que ya participa tendrá poca o escasa incidencia. La razón principal de esta afirmación, es que el usuario ya participa en las redes sociales en las que se siente cómodo, sino simplemente no estaría.
Así, que la única manera de seducirlo será incorporando su presencia en estas redes sociales y ofreciéndole algo más, un valor añadido. Este “algo más” ha sido uno de los secretos que han traído en sus maletas estas dos nuevas redes sociales norteamericanas: Foursquare y Gowalla.
La segunda razón está tejida con fuerza a la primera, la única forma de superar a los espacios 2.0 actuales es construyendo una red social que esté pensada para utilizar en movimiento. Es decir, que este diseñada para su uso desde un teléfono móvil, lo que permite al usuario valorar todo lo que le rodea, servicios, restaurantes, transportes… En definitiva, crear un mundo propio con sus valoraciones y las de sus contactos.
De momento, las redes sociales citadas, con apenas un año de edad, han logrado su éxito entre los internautas norteamericanos, en España aún es apenas conocida por unos cuantos usuarios avanzados, pero su implantación igual que ocurrió con Twitter puede lograrse en menos de un año.
Asimismo, ambas conjugan con acierto varios elementos claves para captar a su público objetivo. Integran Twitter, Facebook y aplicaciones para móviles, Android, iPhone y Blacberry, por ahora. Pero sobre todo, siendo lo que define a ambas, están pensadas para que el usuario geolocalice su entorno a través del juego. Lo importante en ellas es que superan el actual “qué estás haciendo” y suben un nuevo escalón: el individuo toma parte en tu territorio, es importante…. el usuario es el rey y lo que le rodea se forma con sus opiniones. Analizamos más de cerca Foursquare.
Imaginaros que os vais a tomar un café a vuestra cafetería preferida, lo que te propone esta red social es que geolocalices este local, que seas el primero, que pongas un comentario sobre ella, subas fotos y vídeo o que la puntúes, rebatas o afirmes, si ya la ha localizado otro usuario. En definitiva, que seas su representante.
Tienes que ir creando tu entorno como usuario, una especie de mundo paralelo de realidad aumentada (¿Alguien se acuerda ya de Second Life?). Con esto conseguirás un rango y unos puntos como usuario, y además, se lo contarás a todos tus contactos de Twitter o de Facebook.
Gracias a Foursquare, puedes compartir tus Feeds preferidos, además de tener un calendario compartido con tus contactos, una especie de calendario ICAL.
En esta red, y aquí está su negocio, el cliente habitual termina por ser el mejor embajador del local o el servicio que recibe, se convierte en un relaciones pública espontáneo que realiza la promoción como usuario avanzado. Por esta razón, en Foursquare el cliente habitual de una localización es denominado “Mayorship”. Es él el que se convierte en embajador y verdadero propietario de un local, en esta nueva red social. Un espacio que da sentido al lugar común de “el cliente siempre tiene la razón”, ahora toca agasajarlo.