Ya es Navidad en las agencias... ¡Al turrón!
En el maravilloso Mundo de la Publicidad, septiembre marca el pistoletazo de salida de la campaña navideña de ventas. ¡Así es el marketing estacional! Acabamos de entrar en la época del año más importante para muchos minoristas, un trimestre decisivo para afrontar con éxito los meses del año más propicios para las ventas, gracias no solo a la Navidad, sino a eventos como Black Friday, Ciber Monday o incluso Halloween.
Si bien el marketing estacional no ha sido nunca un arma exclusiva de las grandes empresas, el plano digital ha democratizado plenamente el acceso a potenciales clientes por parte de vendedores de todo tamaño y condición, gracias al fácil acceso a los canales de comunicación digital. Sin embargo, esto se traduce en un incremento considerable de la competencia: cada vez son necesarias mejores ideas y campañas mejor orquestadas. Y no es fácil conseguirlo sin anticipación, ya que requiere de una planificación minuciosa.
Editor del Gran Poder
Si algo parece estar claro en un futuro sin cookies es que los editores tendrán la oportunidad de colocarse en una posición ventajosa, ver incrementado su poder en el proceso publicitario y ser mejor recompensados por su contribución más allá del último clic. Sin datos de navegación, los datos de los editores adquirirán mayor peso en la ecuación.
La contribución de los editores a la parte superior del embudo no se está reconociendo con el modelo actual. A pesar de que los medios tienen una enorme influencia en el recorrido del cliente -desde la atracción de consumidores hasta la conversión e incluso fidelización- el control de la atribución ha estado siempre en manos del anunciante, con el sesgo que conlleva.
¡No nos durmamos! Aprovechemos el regalo del tiempo
Sin embargo, a pesar de que el final de las cookies pueda atisbarse ahora en un punto muy lejano del horizonte, anunciantes y agencias no debemos tumbarnos a esperar: el futuro sigue siendo el mismo y esta tregua debe entenderse como una oportunidad para continuar trabajando en las alternativas.
El consumidor digital es un ser social, lo dijo Aristóteles
Si miramos a España, de una encuesta realizada por Statista se desprende que Whatsapp fue la red social con más intervención en las compras online en 2020, con un 90% de cuota, seguida por Facebook (88%) Youtube (68%) e Instagram (66%).
Quick commerce: corren tiempos veloces
Retail, inversión digital y pérdida de oportunidad
Tu e-commerce tiene agujeros negros que se tragan las visitas
A menudo los clientes nos solicitan servicios que tienen que ver con el incremento del tráfico web, pero no todos contemplan la segunda parte de la ecuación: contar con una web de venta online optimizada que haga que ese tráfico se convierta en ventas. De nada sirve realizar importantes inversiones en campañas de publicidad o dejarse la piel mejorando el SEO, si cuando el usuario llega hasta nuestra tienda online no encuentra en ella acicates suficientes para comprar o se topa con obstáculos que acaban derivando en la pérdida de visitantes.
A pesar de que el CRO para e-commerce supone una gran añadidura de valor, muchos retailes digitales desconocen todavía en qué consiste y cómo pueden beneficiarse de una disciplina que está destinada a optimizar el ratio de conversión, porque eso es lo que dicen sus siglas en inglés: Conversion Rate Optimization. Cuesta trabajo creer cómo, en una época en la que los datos y la analítica son transversales a toda estrategia de ventas digital, aún existan e-commerce que no apuestan por el CRO para incrementar sus beneficios.
2021 es el año del e-commerce
Poco antes de que diera comienzo la crisis sanitaria, eMarketer ya auguraba un crecimiento del e-commerce en España del 12,5% en 2020, el mayor de toda Europa Occidental. Pero la pandemia ha abonado aún más ese fértil terreno. Así, en julio de 2020, las estimaciones para ese mismo año ya señalaban un aumento de cerca del 23%. Un dato que contrasta con las previsiones de la venta minorista en general, para las que el portal de referencia estadounidense auguraba una caída del 13%. Hay que esperar a tener datos reales de lo que ha supuesto 2020 para el e-commerce español y me atrevo a asegurar que superará las expectativas. 2021 es el año del e-commerce
El nuevo marketing digital pide más talento y cambios en la cultura organizativa
Recién estrenado 2020, echo la vista atrás y me doy cuenta de cuánto ha cambiado la agencia de marketing digital tradicional desde que empecé en este campo hace ya dos décadas. El nuevo marketing digital pide una transformación de los perfiles profesionales, que comienzan a incorporar conocimientos tecnológicos cada vez más avanzados, trascendiendo a la gestión del presupuesto, el talento y el uso aislado de herramientas. Las innovaciones en el campo de la publicidad digital crecen al mismo ritmo que las cada vez más exigentes expectativas del cliente.
Este nuevo perfil nos hace darnos cuenta de la brecha existente entre los profesionales del marketing originales y los que son nativos digitales, y de cómo las estructuras tradicionales necesitan actualizarse para poder afrontar el maremágnum de datos generado a partir de los diversos puntos de contacto con el cliente. Hoy, la mejor ventaja es poseer talento técnico e interdisciplinariedad, en una estructura que aglutine diseño, datos, ingeniería, producto y personas con perfil digital que hagan crecer un ecosistema de herramientas capaz de dar respuesta a las necesidades específicas de cada tipo de negocio.
Nuevos tiempos (y escenarios) para los Social ads
Avanzan los tiempos, aparecen nuevas generaciones de consumidores y traen consigo nuevos modos de consumir contenidos en canales sociales. Las redes más asentadas tratan de capturar a este escurridizo público con formatos novedosos y planteamientos rompedores, en muchos casos copiando aquellas fórmulas que están funcionando en las redes sociales emergentes. Paralelamente, todas ellas sofistican sus plataformas de anuncios, con formatos diferentes y segmentaciones cada vez más precisas. Los social ads cobran fuerza y se convierten en el mejor modo para que las marcas lleguen a sus potenciales consumidores. La realidad es que el alcance orgánico de los perfiles de marca no es ni mínimamente suficiente.
La expectación es mucha ante la inminente llegada de publicidad a WhatsApp. Se ha anunciado para 2020 y, en un principio, vivirá en la sección de Estados para ir acostumbrando a los usuarios a la existencia de anuncios en una plataforma tan asociada a la privacidad y a la conversación tú a tú. Se trata de un campo de pruebas, porque, si bien los Estados de WhatsApp son comparables a los Stories que Facebook o Instagram le copió a Snapchat, no se trata ni del mismo planteamiento de plataforma, ni tienen la misma visibilidad. Al menos por el momento.